jueves, 29 de octubre de 2015

Fenómeno de El Niño habría disminuido su potencia

Minagri señala que últimos datos señalan que este Fenómeno de El Niño se ha reducido de "extraordinario" a "fuerte"


El titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Juan Manuel Benites, afirmó que los últimos reportes indican que se han reducido las probabilidades de que el Fenómeno El Niño sea extraordinario, pero todavía hay altas posibilidades de que este sea fuerte.
"El reporte que tengo es que se que se ha reducido en cinco puntos el porcentaje de un Niño extraordinario, pero se mantiene en fuerte, que creo es lo que más se va consolidando", señaló Benites en declaraciones a la agencia Andina.
El ministro indicó que el Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) continúa en monitoreo constante y en noviembre se tendrán más datos de lo que puede ocurrir a fin de año.
Agregó que el rango de intensidad se sitúa entre el fenómeno de El Niño que se presentó entre 1982-1983 y el que se registró entre 1997-1998.
Señaló, en ese sentido, que las primeras lluvias podrían registrarse a partir de la primera quincena de diciembre, por lo que se deben continuar las obras de prevención que se implementan en las regiones del país.
"Por eso estamos priorizando actividades más factibles de realizar en el tiempo que queda", indicó.
Benites reiteró que las acciones preventivas consideran que se presentarán inundaciones en la zona norte del país y regiones como Amazonas, Cajamarca, Áncash y San Martín, mientras que, en menor medida, se esperan lluvias en la región Lima, Ica y Arequipa, así como sequías en las zonas altoandinas del país.
Fuente: EFE

¿Qué es EL NIÑO?

A fines del siglo XIX, los pescadores del norte del Perú apreciaron que todos los años hacia finales de diciembre, cerca de la Navidad, solía ocurrir un incremento de la temperatura del agua del mar, la cual era observable a lo largo de la costa norte. Atribuyeron este calentamiento a la llegada de una corriente marina de aguas cálidas a la que llamaron la corriente de “El Niño”. La presencia de estas aguas cálidas a lo largo de las costas peruanas, es un fenómeno recurrente que tiene una duración de varios meses. Ahora sabemos que este calentamiento marino-costero se acentúa cada cierto número de años, siendo una manifestación de los cambios que ocurren en las capas superficiales y subsuperficiales del océano. Esto está vinculado a interacciones complejas con la atmósfera que se producen en el Océano Pacífico ecuatorial, a miles de kilómetros de la costa peruana.

El Niño, también llamado ENSO ("El Niño Southern Oscillation"), es un cambio en el sistema océano - atmósfera que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye abarcando a la totalidad del planeta. Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costa de América, sino a la alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo.







Evolución de la definición de El Niño

El significado del fenómeno El Niño ha ido cambiando a lo largo de los años. En algunos
países de Sudamérica como Perú y Ecuador, se denomina “El Niño” al incremento de la Temperatura
Superficial del agua del Mar (TSM) en el litoral de la costa oeste de Sudamérica con ocurrencia de lluvias intensas. Antes, era considerado como un fenómeno local. Actualmente, se le reconoce como el principal modulador de la variabilidad climática interanual en todo el mundo.
El término “El Niño” comprende los cambios observados en la TSM en el Pacífico ecuatorial central, así como los cambios de la presión atmosférica en el Pacífico, desde Australia (Darwin) hasta Tahití (Pacífico tropical central – oriental).

En los últimos años, para centrar la atención en el proceso de la evolución de las temperaturas de la superficie del océano y en los vientos, los científicos han sectorizado la franja ecuatorial del Océano Pacífico en cuatro cuadrantes . La mayoría de ellos concentran su atención
en los cuadrantes Niño 3 y Niño 3.4 para tratar de comprender la formación de este fenómeno. 





El Niño Canónico y El Niño Modoki ¿Sabemos todo acerca de El Niño?


La mayoría de los estudios de gestión de riesgos analizan los impactos de los eventos “El Niño Extraordinario”6  de 1982/83 y 1997/98, debido a la cadena de impactos devastadores en el Perú y otras regiones del mundo.






Hasta antes de El Niño de 1982/83, se había documentado varios eventos conocidos como “Niño
Canónico” (Rasmusson y Carpenter, 1982), en función de su evolución temporal, es decir, cuando el calentamiento del mar se inicia en la costa peruana durante el otoño y se extiende hacia el oeste, con un máximo calentamiento en el Pacífico central-oriental durante el verano siguiente. El Niño de 1982/83 rompió estos esquemas.
Investigaciones recientes (Ashok et al., 2007; Ashok y Yamagata, 2009; Takahashi et al, 2011) dan cuenta de otro patrón de anomalías de temperatura superficial en el Pacífico central que no necesariamente llega a acoplarse con el Pacífico oriental, constituyéndose en el segundo modo dominante de variabilidad interanual en el Pacífico tropical, y se le conoce como “Niño Modoki”7, cuyas características incluyen el escaso efecto en las temperaturas del agua, del aire y en las lluvias en la costa peruana, aun cuando pueden seguir generando impactos remotos en otras
partes del Perú y del mundo. 

Pero El Niño no actúa solo, sobre él se acopla otro fenómeno conocido como la “Oscilación Decadal del Pacífico” (PDO8  por sus siglas en inglés), la cual es una fluctuación natural que alterna fases de calentamiento y de enfriamiento cada 20 o 30 años, detectable a través de la medición de la temperatura superficial del Pacífico norte (al norte del paralelo 20). Estudios indican que
esta oscilación natural, determinaría la frecuencia e intensidad de El Niño
.


Características de El Niño en el Perú


Impactos de El Niño de intensidad fuerte a extraordinaria




Debe entenderse que no solo el fenómeno El Niño (dependiendo de su intensidad) el que produce catástrofes en los países de la región. También lo hacen los eventos que se presentan de manera regular como parte de la variabilidad climática, sin estar necesariamente relacionados a El Niño. La gestión de riesgos es un tema de actualidad, pues las afectaciones por fenómenos climáticos extremos han ido incrementándose (CAN, 2004).

El niño en el Perú : Registro Histórico

Registro Histórico
En los últimos cinco siglos han habido por lo menos 120 episodios El Niño, según las investigaciones históricas recopiladas por Quinn W., Neal V., y Antúnez de Mayolo S. (1986, 1987; IMARPE, 1999; INDECI, 2002).A diferencia de los países del Hemisferio Norte, en el Perú la instrumentación adecuada para la observación del clima se inicia recién en la segunda década del Siglo XX y de manera puntual en algunas regiones del país. Es a partir del año 1965, cuando la mayoría de las estaciones meteorológicas e hidrológicas son instaladas en nuestro territorio, que
se inicia la observación climática de manera sostenida. Es por eso que el Perú no cuenta con registros observacionales que reporten las manifestaciones de episodios El Niño anteriores a esa fecha.
Sin embargo, diversas publicaciones dan cuenta de testimonios en relación a la ocurrencia de este fenómeno. Por ejemplo, los boletines de la Sociedad Geográfica de Lima publicados en diciembre de 1897, muestran manuscritos de Antonio Raimondi sobre la oceanografía y climatología de nuestro litoral, que reportan de la ocurrencia de eventos extremos asociados al calentamiento marino-costero en el norte del país, lo que según Eguiguren (1895) correspondería a un evento El Niño.
A continuación veamos unos fragmentos de este texto elaborado por Antonio Raimondi en el siglo XIX:

El Niño como tal, es conocido desde que civilizaciones pre incas como los Moche, los Lima y los Nazca se asentaron en las costas del Perú antiguo. La geomorfología, los estudios de sedimentos y la paleontología señalan que el Fenómeno El Niño ocurre por lo menos desde hace 40,000 años. Además, estas investigaciones arqueológicas demuestran que cambios drásticos del clima afectaron la costa central del Perú (Cultura Lima, aproximadamente 400 d.C.)

La situación resultó ser especialmente dramática para la nación Moche en la costa norte del Perú (200 – 700 d.C.). Todo indica que durante las primeras décadas del siglo VII de nuestra era, esta próspera civilización sufrió los estragos de un prolongado e implacable episodio El Niño.
Durante el siglo XX y hasta antes de El Niño extraordinario de 1997/98, ocurrieron unos 25 episodios El Niño de diferente intensidad; las referencias bibliográficas indican que los eventos El Niño de 1891 y 1925, fueron eventos de intensidad comparable a los de 1982/83 y 1997/98. En lo que va del siglo XXI, de acuerdo al índice ONI (Oceanic Niño Index) de la NOAA, se han presentado cuatro episodios El Niño en el Pacífico central; dos de intensidad débil (Años 2004/05 y 2006/07) y dos de intensidad moderada (años 2002/03 y 2009/10).




¿Cómo se detecta el fenómeno El niño?



En el océano Pacífico tropical "El Niño" es detectado mediante diferentes métodos, que van desde satélites y boyas flotantes hasta análisis del nivel del mar, obteniendo importantes datos sobre las condiciones en la superficie del océano. Por ejemplo, las boyas miden la temperatura, las corrientes y los vientos en la banda ecuatorial, toda esta información la transmiten a los investigadores de todo el mundo.

Actualmente se monitorea el Océano Pacífico Tropical por medio de un sistema de observación que incluye satélites. Muchos de estos sistemas forman parte de un Programa sobre los Océanos Tropicales y la Atmósfera Mundial (TOGA, siglas en inglés), cuyos datos sirven como insumo para los modelos matemáticos que pronostican El Niño.

Como el ENOS se desarrolla en un espacio marítimo muy grande, se decidió dividir el área que abarca el Océano Pacífico Tropical en cuatro zonas:

1. Región NIÑO-1: entre 5º Sur y 10º latitud Sur y entre 90º Oeste y 80º longitud Oeste.
2. Región NIÑO-2: entre 0º y 5º latitud Sur y entre 90º Oeste y 80º longitud Oeste.
3. Región NIÑO-3: entre 5º N y 5º latitud Sur y entre 90º O y 150º longitud Oeste.
4. Región NIÑO-4: entre 5º N y 5º latitud Sur y entre 160º Este y 150º longitud Oeste.

Estrategia Interinstitucional para Monitorear y Pronosticar El Niño

En el Perú, el monitoreo de las condiciones océano atmosféricas lo realiza el Comité Multisectorial
encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), ente científico de carácter oficial que reúne a investigadores de seis instituciones nacionales:

• Instituto del Mar del Perú – IMARPE.
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del
   Perú - SENAMHI.
• Instituto Geofísico del Perú – IGP.
• Dirección de Hidrografía y Navegación – DHN.
• Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI.
• Autoridad Nacional del Agua - ANA.

Este Comité informa permanentemente a las autoridades y a la población sobre las condiciones océano – atmosféricas, su relación con la ocurrencia del fenómeno El Niño y sobre su evolución. El SENAMHI, como parte del ENFEN, es la institución encargada del pronóstico de las condiciones atmosféricas conducentes a la ocurrencia de eventos extremos asociados a El Niño, además de la evaluación y monitoreo permanente de la circulación atmosférica en la región tropical con fines de pronóstico de El Niño. Asimismo, difunde servicios de información sobre El Niño/La Niña, así como avisos meteorológicos, hidrológicos y climáticos.

Consecuencias y medidas de prevención sobre el Fenómeno El Niño

En nuestro país se ha confirmado la presencia del fenómeno El Niño. Este fenómeno trae destrucción y puede afectar la vida y la salud de las personas. Por ejemplo, el fenómeno El Niño de los años 1997 y 1998 dejó 366 personas fallecidas, más de 540 000 damnificados y 42 000 viviendas destruidas.

¿Cuáles son sus consecuencias, las acciones preventivas y la responsabilidad de las autoridades frente a este fenómeno?

El fenómeno El Niño consiste en el aumento anormal y por varios meses de la temperatura del mar, originando el incremento de las lluvias y la temperatura, especialmente en la costa norte y central del Perú así como sequías en otras regiones.
Por ello, se ha declarado el Estado de Emergencia en 14 regiones del país: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno y Junín.
Este fenómeno trae como consecuencia el incremento de enfermedades como el cólera, la malaria, infecciones estomacales y conjuntivitis.
También la destrucción de carreteras, puentes de las redes de agua y desagüe así como la pérdida de viviendas, la pérdida de cultivos de terrenos agrícolas y la destrucción de canales de irrigación.
El Estado ha creado un plan nacional para enfrentar la emergencia que hoy vivimos y que debe ejecutarse prontamente.
Pero es importante que, desde ya, los gobiernos regionales y las municipalidades deben contar con un Plan de Contingencia y realicen acciones concretas frente al fenómeno El Niño.
Los alcaldes de las zonas en riesgo deben informar a sus vecinos sobre las medidas que han adoptado y la implementación de los planes de contingencia.

Esto hará posible que se organicen para realizar las siguientes acciones:

  • Limpieza de cauces.
  • Construcción de defensas ribereñas.
  • Contar con equipos y maquinarias para apoyar ante cualquier desastre como inundaciones, desbordes, entre otros.

Todas estas medidas deben adoptarse entre agosto y septiembre de este año para lograr reducir el impacto de este fenómeno. Y nosotros como ciudadanos debemos vigilar que se cumplan con estas labores.
Recuerda: Los riesgos por el fenómeno El Niño pueden reducirse, pero para ello se requiere de tu compromiso, y que los alcaldes, gobernadores y el Poder Ejecutivo actúen de manera preventiva.
Por ello, es necesario que en cada región se conformen las Plataformas de Defensa Civil en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

CONSECUENCIAS EN EL NORTE PERUANO POR EL FENÓMENO EL NIÑO

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), confirmó la presencia del fenómeno de El Niño entre mayo y junio del presente año


El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), confirmó la presencia del fenómeno de El Niño entre mayo y junio del presente año, el cual afectará la costa peruana con las variaciones climatológicas que sufrirá el litoral según informó que portal web de Los Andes.

CAMBIOS EN TEMPERATURA

El último fenómeno de El Niño con consecuencias catastróficas se registró en el año 1998, cuando los niveles normales de temperatura del aire se elevaron y disminuyeron en casi 5 grados. Si Lima tendrá una temperatura normal de 24 grados Celsius, con El Niño se elevará hasta el nivel 30 o más durante el día.
Por las noches, la temperatura normal también descendería. Si Lima en otoño tendría una temperatura normal de 11 grados Celsius, con El Niño bajaría hasta 6 grados e incluso más, esto quiere decir que la costa peruana tendrá días cálidos y noches heladas, el cual traería enfermedades respiratorias.

AGROPECUARIO

En el sector agropecuario, el cambio de temperatura no permitirá que la siembra de productos en la costa llegue a cosecharse, pues las altas temperaturas generarán la aparición de plagas y causarán el desborde de ríos, generando millonarias pérdidas al sector agropecuario.

PESQUERÍA

Con la llegada de las aguas calientes al litoral peruano, la Anchoveta, que es el 90% de la producción pesquera del Perú abandonará el mar peruano para irse más al sur o profundizarse en el mar, generando pérdidas a este sector. Esto generará la pérdida de biomasa para años posteriores.

En la costa y sierra peruana no habrá muchas consecuencias, sin embargo, todos debemos estar alerta ante cualquier amenaza climatológica.